30/01/2019
ÁCIDOS
Y BASES

Realizado por:
Pablo Carrión, Miguel Dohijo, Manuel
Lahera, David Romero
El pasado 14 de
Enero de 2019 fuimos al laboratorio de física y química del IES Peñacastillo a
realizar una práctica de manipulación de ácidos. El objetivo era alcanzar la
acidez neutra a partir de la mezcla de dos sustancias de colores distintos con ph
contrario, el ácido clorhídrico y el hidróxido de sodio, que al mezclarse
debidamente con las proporciones adecuadas formaron una sustancia neutra
transparente.
Durante el
procedimiento se usaron distintos materiales interesantes, como agitadores
magnéticos, probetas, un erlenmeyer… que nos fueron imprescindibles, así como
la profesora que nos ayudó durante todo el proceso.
Opinión:
La práctica fue muy interesante porque
hemos aprendido a trabajar con sustancias químicas un poco peligrosos (ácidos
como HCl y bases como NaOH) y a utilizar la fenolftaleína, una sustancia que
utilizamos para teñir el ácido y poder observar cómo cambia del color púrpura
del que la fenolftaleína le tiñe al color transparente que consigue al
reaccionar con esta fórmula.

Utilizamos el papel tornasol para ver
el ph de las sustancias y estábamos usando un ácido de ph 1 con una base de ph
14. Lo importante que hay que saber es que si te cae alguno de ellos en la mano
tienes que ir rápidamente a mojarla con agua para que se disuelva y no te
quemen, porque las sustancias que utilizamos en casa para la limpieza como el
NH3(amoniaco) o la lejía están disueltas en agua para que no sea tan
peligroso su uso.
Fenolftaleína (indicador)

Disolución
de NaOH
PRÁCTICA DE BIOLOGÍA:
Información de Bea y Tomás.
PRÁCTICA DE BIOLOGÍA:
Los alumnos de 4º de la ESO han realizado una práctica que consiste en
la extracción de ADN de mucosa bucal y de un kiwi.


Este experimento es muy útil ya que, gracias al estudio de ADN, podemos
identificar a criminales, hacer pruebas
de paternidad, investigar cómo funciona la genética, conocer si tenemos alguna
enfermedad genética, etc.
Para la extracción de ADN los alumnos han tenido que extraerlo
mediante algunas técnicas de laboratorio como
por ejemplo usar lavavajillas, que separa la grasa para poder obtener el
ADN.
Información de Bea y Tomás.
No hay comentarios:
Publicar un comentario