En este caso, Pablo, Manuel, David y Miguel han entrevistado a Teresa Díaz de Terán, una neumóloga que trabaja en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Muy interesante, no dejéis de leerlo.
ENTREVISTA
A UNA NEUMÓLOGA
Hola somos alumnos de Cultura Científica de 4º
de la ESO del I.E.S. Peñacastillo; queríamos hacerte unas preguntas para aprender cosas sobre la neumología, ya que es
una rama muy interesante de
la medicina. Gracias
por tu tiempo y colaboración al contestarnos. Un saludo.
1 ¿Qué te motivó para dedicarte a
la medicina?
Es algo que desde pequeña me atraía…
Mi asignatura preferida siempre fue Biología y veía todas las series de médicos
que podía. Me encantaba su trabajo.
2 ¿En qué se basa la neumología?
La Neumología es una especialidad
médica a la que se accede después de hacer el examen MIR. Se encarga del
estudio del aparato respiratorio. Entre la patología que vemos con más
frecuencia están las infecciones (neumonías, infecciones respiratorias altas,
tuberculosis..), tumores, asma, la EPOC, trasplantes pulmonares por diferentes
causas, apneas del sueño… Es muy variada.
3 ¿Consideras difícil la carrera de medicina?
Considero que es una carrera que
requiere sacrificios, ya que entre las prácticas y los exámenes, te deja poco
tiempo libre y acabas teniendo que dejar el ocio un poco apartado. Además en
los exámenes no basta con el aprobado, hay que intentar sacar la mejor nota
posible porque todo cuenta para el MIR.
4 ¿Cuántos años has estudiado en
total?
La carrera de medicina son 6
años, luego hay que preparar el examen MIR para lo que se tiene habitualmente
6-7 meses, aunque hay gente que se lo prepara en más tiempo. Según la nota que
saque en el examen, se elige la especialidad y se hace la residencia que son 4
o 5 años, según la especialidad elegida. En la residencia ya se trabaja como
médico, pero estás aún en formación, tienes que estar supervisado.
5 ¿Por qué elegiste la especialidad de neumología?
Me parecía una especialidad muy
completa. Las especialidades quirúrgicas las descarté desde la carrera ya que
no me gustaban y Neumología reunía todo lo que yo quería. Tiene parte en la que
puedes hacer algo de “intervencionismo” como broncoscopias … y las enfermedades
que vemos son muy variadas. No te acomodas nunca.
6 ¿Te gustaría estudiar más cosas a parte de
la neumología?
Sí. Los médicos seguimos estudiando
todos los días durante toda nuestra vida… y mucho!!! Nos queda poco tiempo
libre pero tenemos nuestros hobbies e inquietudes fuera de la medicina. Tenemos
que estudiar mucho inglés porque lo necesitamos para el trabajo. Los congresos,
las publicaciones en las revistas… hay que hacerlos en inglés por lo que tenemos que dominarlo. También hay que saber estadística,
ya que hacemos estudios y requieren análisis matemáticos.
7 Si
no hubieras sido médico, ¿qué otra carrera habrías estudiado?
Me encanta la Geología, la formación
de la Tierra, los volcanes…. También me gustaba mucho la Física como asignatura
también. Probablemente hubiera estudiado una de las dos.
8 ¿Tienes algún referente en
el campo de la medicina, alguien que te inspire?
Aprendo algo todos los días de mis
compañeros… tengo una gran suerte porque la verdad es que son maravillosos y de
todos se saca algo positivo a diario. Referente como tal tengo muchos, a algunos
de los cuales he podido conocer en estancias que he hecho en otros países o en
congresos. Pero si he de quedarme con uno, elijo a un médico que trabaja en
nuestro hospital, al que conozco desde bien pequeña, y que lo tiene todo. Tiene
la capacidad de diagnosticar las enfermedades más raras y resolver los casos
más difíciles, impresionante. Es súper humilde y generoso con los compañeros, a
pesar de ser unos de los mejores profesionales de su área a nivel mundial y
tener muchísimos reconocimientos. Siempre está dispuesto a colaborar, es un
privilegio tenerlo cerca.
9 ¿Qué opinas sobre las enfermedades infecciosas transmitidas mediante el aire o
la saliva? ¿Debería la gente de preocuparse más por su salud que
por su sociabilidad?
Insistimos mucho en las medidas
de prevención para evitar la transmisión en general de todas las enfermedades
infecciosas. La vacunación, la higiene de manos por ejemplo, están ya muy
difundidas. Es muy importante prevenir… pero evidentemente tampoco hay que
obsesionarse e ir a la calle con mascarilla a todas partes.
10 ¿Qué opinas de
la sanidad en España y
en Cantabria?
Nuestro sistema sanitario es de los
mejores. He tenido la suerte de poder conocer otros y de hablar con compañeros
de otros países y no hay duda. En Cantabria tenemos Valdecilla que está muy
bien valorada en toda España. Creo que además los cántabros la sentimos muy
“nuestra”. Somos unos afortunados. Hay veces que cuando alguien se queja sin
motivo de nuestra sanidad, pienso en lo bien que le vendría a esa persona salir
fuera y ver cómo sería su situación en otro país… seguro que iba a cambiar de opinión
radicalmente. Hay que conocer lo que hay fuera para valorar más lo nuestro y
ver el esfuerzo que supone mantenerlo.
11 ¿Qué consejos darías a
la gente para que cuidara más su salud y
sus pulmones de manera eficiente?
Con que se quedaran con un consejo ya
me quedaría más que satisfecha: no fumar. Es una droga y las consecuencias que
tiene y que vemos nosotros todos los días son fatales.
12 ¿Qué es
lo que más te gusta de
ser médico?
El trato con el paciente. Cada
paciente es único, es un reto su diagnóstico, su tratamiento, y aprendes de
todos ellos, mucho.
13 ¿Cuál es
la enfermedad del aparato respiratorio más difícil de tratar?
Una
enfermedad aparentemente “fácil” se puede convertir en difícil por las
características de cada paciente (sus enfermedades asociadas…) por lo que
siempre tenemos que individualizar. Sí es cierto que existen enfermedades, como
las intersticiales, con el ejemplo de la Fibrosis pulmonar idiopática, de las
que aún desconocemos mucho sobre su etiopatogenia. Estamos muy encima de las últimas
novedades que hay sobre tratamientos… y participamos en ensayos para intentar
conocer más sobre ellas y ofrecérselo a nuestros pacientes.
14 ¿De qué manera crees que
el tabaco afecta a
el aparato respiratorio? ¿Crees
que los niños de
hoy en día deberían de concienciarse sobre los problemas que pueden causar este hábito?
El humo del tabaco contiene
más de 4.000 sustancias químicas, y al menos 70 son cancerígenas. Sus
consecuencias se ven en múltiples órganos por desgracia. A nivel del aparato
respiratorio produce un aumento de las secreciones en la tráquea y los
bronquios, lo que lleva a tos crónica y expectoración habitual, sobre todo, por
las mañanas. El aumento de las secreciones se asocia con mayor riesgo de
sobreinfecciones. Además, también produce destrucción de la superficie de los
alveolos (el llamado enfisema) que produce una obstrucción.
A los niños habría que
educarlos desde el momento en que puedan entender el alcance, la gravedad, de
este hábito tan perjudicial y evitar el inicio del consumo en la medida de lo
posible.
15 ¿Crees que tu trabajo podría ser más importante de
lo que aparenta?
Yo creo que todos los trabajos cumplen
una función. La de médico es preciosa porque es curar o aliviar el sufrimiento.
Es muy bonito y gratificante poder hacerlo.
16 ¿Qué sientes cuándo curas a
las personas?
La relación que se crea en el tiempo
con tu paciente es especial, tuya y del paciente… y cuando le curas…. es maravilloso. Compensa
todos los malos momentos que nos toca vivir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario