Esperamos que os resulte interesante y que os adentréis en el fantástico mundo de la zoología.
PATRICIA MATEO TOMÁS,
zoóloga experta en aves carroñeras.
Preguntas de Bea y Tomás.
1) ¿Por qué decidiste ser zoóloga?
Pues razones hay muchas, pero quizás la
principal fue el haberme criado en un pueblo pequeño en medio de la montaña y
estar siempre en contacto con la naturaleza. Eso y que mi padre traía a casa
cualquier animal herido que encontraba, desde vencejos hasta erizos o gatos
monteses, para curarlo y devolverlo al monte.
2) ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
A nivel personal, el poder disfrutar del campo con frecuencia. A nivel
profesional, pensar que lo que hago pueda servir para conservar las especies y
los ecosistemas naturales.
3) ¿En qué universidad estudiaste?
En la Universidad de
León.
4) ¿Por qué decidiste especializarte en aves carroñeras?
La verdad es que fue más una casualidad que algo premeditado. Se
presentó la oportunidad de hacer una tesis doctoral en la Cordillera Cantábrica
con aves carroñeras y no pude negarme a trabajar en mi tierra, conocerla y
entenderla mejor.
5) ¿Las aves carroñeras son difíciles de estudiar?
Bueno, el trabajo científico en cualquier campo requiere mucho estudio
y dedicación. En el caso de las aves carroñeras, al ser grandes vertebrados que
no puedes llevarte al laboratorio, hay que pasar muchas horas en el campo, pero
si eso te gusta tanto como a mí, el esfuerzo no es mucho, la verdad. Eso sí, en
una zona de montaña como la Cordillera, el hecho de que el buitre leonado críe
en pleno invierno no resulta a veces muy agradable, sobretodo cuando hay que
pasar horas censando las colonias parada en la nieve. Un reto interesante al
trabajar con aves carroñeras es entender que ellas perciben el entorno a una
escala mucho mayor que la nuestra: un buitre leonado puede recorrer cientos de
kilómetros en un solo día.
6) ¿Estudias todas estas aves o solo un tipo determinado?
Realicé mi tesis doctoral con dos especies: el
buitre leonado (Gyps fulvus) y el
alimoche (Neophron percnopterus).
Ahora trabajo con comunidades de vertebrados, que incluyen a los buitres (a los
que definimos como carroñeros obligados porque se alimentan únicamente de
carroña: animales muertos) y a muchas otras especies de aves y mamíferos como
águilas, milanos, zorros, osos y lobos. A estas últimas especies las denominamos
carroñeros facultativos porque no solo comen carroña, también se alimentan de
más cosas.
7) ¿En qué centros de investigación has trabajado?
Durante la tesis
estuve en la Universidad de León e hice estancias en centros de Grecia y el
Reino Unido. Luego he estado en el Instituto de Investigación en Recursos
Cinegéticos, un centro mixto del CSIC y la Universidad de Castilla-La Mancha
que está en Ciudad Real, y en la Universidad de Coímbra, en Portugal. Ahora
trabajo en la Universidad de Oviedo.
8) ¿Tu trabajo es más dentro de un centro de investigación o
más al aire libre?
Afortunadamente tengo
bastante trabajo de campo, aunque no todo el que me gustaría.
9) ¿A qué te dedicas ahora mismo?
Ahora mismo trabajo en diversos proyectos relacionados con buitres y
otros vertebrados carroñeros. En uno de ellos estamos capturando buitres
leonados para colocarles emisores GPS. El objetivo no solo es saber más sobre
estos animales, sino también crear una red centinela en la que los buitres nos
ayuden a localizar la presencia de veneno en el campo. El uso de veneno es una
práctica ilegal que afecta a muchas especies silvestres y domésticas (ej.
perros) y, lamentablemente, los buitres son una de las especies que más
frecuentemente resultan envenenadas. Por eso, marcándolos podemos detectar las
zonas donde se usa veneno, algo que resulta muy difícil por la naturaleza ilegal
y delictiva de la actividad.
10) ¿Trabajas en grupo o
individualmente?
Trabajo en un grupo muy pequeñito, pero me gusta trabajar en grupo,
siempre se aprende mucho.
Más preguntas, en este caso de Nabil y Hugo:
¿Qué te llevó a
estudiar la carrera de Biología? ¿Y a especializarte en Zoología? Ver respuesta a la primera pregunta arriba.
¿Sientes pasión por el mundo animal?
Personalmente me parece difícil dedicarse a
casi cualquier cosa sin pasión, pero en el caso de la zoología y la
conservación me parece algo fundamental.
¿Cómo fue tu
etapa como estudiante de un doctorado?
Fue dura, pero muy gratificante. Disfruté
mucho del campo y aprendí muchas cosas. Además tuve la suerte de tener unos
directores de tesis que me ayudaron mucho y a la vez me dieron libertad para
elegir e incluso para equivocarme, que se aprende mucho de los errores.
¿Qué especie
animal es la que más te gusta?
Sería difícil elegir una, supongo que el
lobo es una especie que siempre me ha gustado, pero trabajar con buitres me ha
hecho apreciarlos mucho a pesar de su mala fama.
¿Por dónde sueles
bichear más? ¿Qué lugar es tu favorito para ello?
La Cordillera Cantábrica es sin duda mi
lugar de referencia. Dentro de ella tengo dos grandes debilidades: mi pueblo,
en la montaña de Riaño (León), y Somiedo, en el occidente de Asturias.
¿Tu afición por
la biología viene de lejos o ha sido una afición tardía?
Desde muy pequeñita quería ser bióloga, para
mí no había otra opción.
¿Quién te inspira
y te motiva actualmente en el entorno de la Biología?
Me inspiran y motivan
mis compañeros de trabajo y especialmente muchos profesionales y amigos que
viven y/o trabajan en el medio rural. Y, por supuesto, me motiva la necesidad
urgente de conservar las especies silvestres y sus hábitats naturales antes de
que sea demasiado tarde.
¿Es fácil la
carrera de bióloga?
No creo que una una carrera especialmente
difícil, pero tampoco fácil. Creo que es más bien una cuestión de enfrentarse a
ella con suficiente motivación.
¿Estás en algún
equipo de investigación?
Llamarlo equipo de investigación igual es
demasiado presuntuoso, colaboro con gente muy interesante, pero lo que consideraría
mi grupo de trabajo está formado por 2 o 3 personas como mucho.
¿Cómo visualizas
el tema biológico en España?
Me preocupa mucho
la pérdida de valores en general y en lo que a la naturaleza respecta en
particular. Creo que no es un problema exclusivo de España, pero siendo uno de
los países con mayor biodiversidad de Europa tenemos una gran responsabilidad a
la hora de conservar especies y ecosistemas y de reconocer que es una
obligación moral, más allá de la utilidad o no que tengan para nosotros. El
abandono del mundo rural me parece un fracaso como sociedad y una
irresponsabilidad que nos acabará pasando factura. El campo no solo es nuestra
despensa natural, es el lugar dónde el contacto con la naturaleza puede ser más
directo y real y fomentar esos valores que estamos perdiendo.
¿Cómo crees que
se encuentra el trato animal en España?
Hemos avanzado mucho como sociedad en el trato
que damos a nuestros animales, y eso está muy bien, pero, como ya he dicho
arriba, me preocupa que la excesiva urbanización de la sociedad moderna esté haciendo
que perdamos el contacto real con la naturaleza y eso acabe distorsionando la
forma de relacionarnos con ella.
¿Dónde realizas
tus investigaciones?
Como ya he comentado, la Cordillera
Cantábrica es mi punto de referencia y dónde realizo la mayoría de mis trabajos,
pero también trabajo en otros lugares de España y de Portugal. Actualmente dirijo
la tesis doctoral de Maru, que está estudiando las comunidades de carroñeros
vertebrados en Argentina, y esperemos que en breve os pueda enviar fotos desde
África.
No hay comentarios:
Publicar un comentario