¿Sabías que en una situación de emergencia puedes salvar una vida practicando una RCP?
Lee el artículo escrito por Pablo, Miguel, Manuel y David y aprenderás cómo hacerlo siguiendo el sistema SR.ABC.
CARDIOLOGÍA
El pasado día 14 de marzo jueves de 2019 los alumnos de 4º de la ESO estuvimos en una charla de una médico de Valdecilla. Nos explicó este sistema (SR.ABC),
que tenemos que utilizar si estamos viendo una parada cardiaca en una persona por la calle o en casa, ya que en España cada 20 minutos hay una parada cardiaca y la mayor parte de ellas se dan en casa.
Aprendimos a actuar en situaciones en la que las personas se atragantan por ejemplo, comiendo o haciendo cualquier otra cosa y también aprendimos a hacer la maniobra Heimlich. La charla fue muy interesante y pensamos que deberían de hacer más charlas a lo largo de los cursos porque es un conocimiento fundamental en la actualidad.
Para saber hacer una RCP en adultos, tienes que seguir el sistema SR.ABC, este sistema consiste en:
1- S(space), tienes que comprobar si el entorno es seguro
2-R(reaction), El segundo paso es comprobar si la persona reacciona
3- . (call), En el tercer paso, tienes que llamar a los servicios de emergencia, o encargarte de que lo haga otro mientras realizas los pasos posteriores.
En cada país hay números de emergencia diferentes y en este enlace podéis leer todos los números a los que habría que llamar si estás de vacaciones.
4- A (airway) las vías respiratorias aplicando fuerza en la parte ósea del mentón y en la frente.
5- B (breathe) Comprobar si la persona respira. Esto se hace con tres sentidos: oír, ver y sentir. Para asegurarnos bien de que respira ponemos la cabeza lateralmente sobre su pecho: escuchamos y sentimos si respira y observamos atentamente si su diafragma se eleva o no. Si vemos que no respira procedemos a hacer las compresiones.
6- C (compression) Este paso consiste en juntar las manos y colocarlas en el esternón apoyándose con el canto de la mano, utilizando el peso del cuerpo además de la fuerza de los brazos, esto cambia dependiendo de a quien se reanime.
Se tiene que repetir 30 veces con un ritmo similar a decir en voz alta el número por el que vas y sumándole mil (1001,1002,1003…), después dos insuflaciones boca a boca en caso de adultos y niños, y boca a nariz y boca en caso de bebés.
Hay que repetir esta parte una y otra vez durante el máximo tiempo posible, a los 5 minutos, los daños en el cerebro empiezan a ser peligrosos y si pasan 10 minutos se empiezan a producir cambios irreversibles por la falta de sangre en el cerebro.
En el caso de un bebé hay que hacer el masaje cardiaco con los dos dedos y las insuflaciones tienen que ser a distancia.
- El blog oficial de la escuela de cardiología española es:
No hay comentarios:
Publicar un comentario